Instituciones salvadoreñas conocen perspectiva de la equidad de género en la gestión pública en América Latina

1 de Noviembre de 2018

Representantes de más de 30 instituciones del Estado salvadoreño conocieron los avances y desafíos de la gestión pública en los países de la región, desde la perspectiva de equidad de género y de cara al logro de la Agenda 2030.

La especialista en políticas de género del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-RBLAC), Guillermina Martín, destacó la importancia de reflexionar sobre qué tipo de Estado se necesita para lograr la igualdad de género y cómo incidir en las políticas públicas, en una presentación realizada durante la VII Asamblea General del Sistema Nacional para la Igualdad Sustantiva.

La presentación se basó en los hallazgos de un estudio realizado por el Centro Regional del PNUD, que recoge y analiza datos sobre la representación de las mujeres en la administración pública, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los ODS promueven la igualdad de género y, específicamente, el ODS 16 tiene entre sus metas de desarrollo sostenible la representación proporcional de hombres y mujeres en las instituciones públicas y que las mujeres tengan igual oportunidad en cargos de toma de decisiones que sus pares hombres.

Según el estudio “Igualdad de Género en la Administración Pública en los países de América Latina”, el 51% del personal del Estado son mujeres, mientras que el 49% son hombres. Sin embargo, se identificó que en promedio en la región solo 40% de mujeres está en cargos de autoridad del servicio civil.

Uno de los hallazgos del estudio fue la dificultad de obtener información y de comparabilidad, y que la brecha de género aún ha sido estudiada muy poco en la región. Por tanto, existe la oportunidad de continuar trabajando en la consolidación de sistemas de producción de datos desagregados por sexo y producción de información pública ciudadana y dar mayor visibilidad en la agenda de debate al tema de la presencia de mujeres en cargos de autoridad del servicio civil.

De un total de 18 países relevados, dos de ellos no pudieron proporcionar ningún tipo de datos, mientras que solo seis contaban con datos públicos sobre mujeres y cargos jerárquicos (con distinto nivel de calidad y precisión). Solo 8 países brindaron los datos solicitados.

Pese a estas dificultades, el estudio mostró que las medidas de acción afirmativa para hacer avanzar la participación de las mujeres en la administración pública eran prácticamente inexistentes en la región, a excepción de Colombia y de Brasil, donde han sido establecidas pero aún no se implementan.

Además, Martín señaló que se evidenció que en los Estados donde hay mayores niveles de meritocracia, hay más oportunidades para que las mujeres se integren en la administración pública.

La especialista también señaló la importancia de la coordinación interinstitucional para impulsar las políticas de igualdad de género en el sector público. “Nuestro análisis regional es que en El Salvador se está consolidando un entramado de coordinación interinstitucional para promover Igualdad Sustantiva, liderado por el ISDEMU, pero esa no es aún la tendencia regional”, acotó.

El estudio es parte de las iniciativas proyecto “Gender Equality in Public Administration” (GEPA), del programa de Gobernabilidad y Paz del PNUD. El grupo de trabajo de GEPA también ha encontrado que lograr una mayor disponibilidad y desagregación de datos de género es crucial para entender el alcance y el grado de inclusión de las mujeres en la administración pública a nivel mundial.