Nuestra Perspectiva
Todos ganamos cuando las mujeres ocupan mejores puestos en los negocios/ Richard Barathe
08 mar 2018

El papel de la mujer en el lugar de trabajo está en el centro de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Aunque se celebró por primera vez como una manifestación de trabajadoras en Nueva York en 1857, fue el asesinato de casi 150 jóvenes trabajadoras en una fábrica clandestina, consumidas en un incendio masivo en tan solo 20 minutos, que marcó la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer, en Triangle Shirtwaist Factory de Nueva York el 25 de marzo de 1911. Más de un siglo después, a pesar de los grandes progresos realizados, la tragedia aún nos recuerda el papel esencial de las mujeres en el lugar de trabajo y la necesidad urgente de proteger los derechos de las mujeres, que son derechos humanos. Una mirada rápida a la situación de las mujeres en el lugar de trabajo en América Latina y el Caribe, la región que cubro como Director del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) muestra que las mujeres realizan el 75% del trabajo doméstico no remunerado, unas en tres no generan ningún ingreso, y el 54% trabaja en contextos informales, con ingresos inestables y poca protección social. Estamos Leer más
El mundo que queremos/ Massimo Fortunato
05 jul 2016

(Publicado originalmente en Revista Business/ Publicación trimestral de la Cámara Americana de Comercio en El Salvador, AMCHAM) Tenemos un plan. Diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen la piedra angular de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad para los próximos quince años, que también apunta a fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia en todo el mundo. Los 17 ODS cuentan con 169 metas específicas que no se pueden separar unas de otras y que abarcan la dimensión económica, social y ambiental. Son objetivos de todas y todos. Tanto el sector público como el sector privado y la sociedad civil participaron en el proceso de elaboración de la Agenda 2030. A nivel global, más de 9 millones de personas compartieron su visión del mundo que queremos, a través de la campaña “mi mundo”, lanzada en 2012 por las Naciones Unidas y sus socios. En El Salvador, más de 4000 personas participaron en las etapas de consultas y localización de la Agenda, logrando identificar importantes prioridades de país que ahora, también, vemos reflejadas en los ODS. Podemos construir el mundo que queremos. El cumplimiento de Leer más
El desarrollo sostenible requiere una solución al problema del agua
10 may 2016

Garantizar el acceso al agua es uno de los grandes desafíos mundiales para lograr el Desarrollo Sostenible. Más del 40% de la población mundial enfrenta problemas de escasez de agua y para 2025 se estima que el porcentaje crecerá a las dos terceras partes, si no tomamos medidas urgentes e integrales. Es por eso que los países miembros de las Naciones Unidas incluyeron el objetivo de garantizar disponibilidad, gestión responsable y saneamiento del agua entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han propuesto cumplir para 2030. El Salvador se sitúa entre los países que enfrentan una situación particularmente difícil. Es catalogado como un país con alto estrés hídrico, cuya disponibilidad de agua por persona es la más baja de Centroamérica. Adicionalmente, solo 27% del agua disponible en el país se usa para consumo humano y solo 70% de la población tiene acceso a agua potable. La escasez del recurso hídrico ha favorecido inequidades, impactando en mayor medida a las familias que viven en condiciones de vulnerabilidad. Muchos hogares deben proveerse de agua por sus propios medios, comprándola fuera de los sistemas oficiales de distribución y llegando a pagar el doble o triple del precio por un metro cúbico. Leer más
El futuro del voluntariado en El Salvador
05 dic 2015

El 5 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las y los Voluntarios. Esta fecha se instituyó para exhortar a los países a adoptar medidas concretas para resaltar la contribución del voluntariado en el desarrollo económico y social. En todo el mundo los voluntarios y voluntarias han demostrado cómo la acción desinteresada puede ayudar al desarrollo y a la respuesta en caso de desastres naturales. Por ejemplo, después de los terremotos que causaron importantes destrozos y pérdida de vidas en Nepal se movilizaron miles de voluntarios de diferentes países para ayudar a identificar lugares seguros para reubicar a la población en refugios temporales. Las y los voluntarios fueron muy importantes al momento de implementar la campaña global “Mi Mundo” para identificar las prioridades de la nueva agenda de desarrollo. Esta campaña logró recoger la voz de más de 8 millones de personas de 194 países. Voluntarios de Naciones Unidas, en alianza con otras organizaciones que promueven el voluntariado, fueron capaces de llegar a los grupos de población más vulnerables de la India, personas marginadas que vivían en campamentos en Haití, jóvenes con discapacidad en Ruanda y a comunidades remotas en Blangladesh, Costa de Marfil, las Filipinas, Leer más
Nuevos consensos sobre pobreza, violencia y cambio climático / Christian Salazar
06 oct 2015

Hace dos meses llegué con mi familia a El Salvador, con muchas ganas de apoyar al país, grandes expectativas e importantes retos. Encontré gente extremadamente amable y hospitalaria, con mucha conciencia sobre su historia de paz y esperanza en que las Naciones Unidas contribuyan con el diálogo y la construcción de consensos. A pocos días de mi llegada tuve la oportunidad y el honor de facilitar, junto a la OEA, el encuentro inter-partidario de Ataco. Aunque pensé que iba a ser una tarea difícil, fue una de las reuniones entre partidos políticos más constructiva, respetuosa y seria a la que asistí a lo largo de mi vida profesional en muchos países del mundo. La experiencia fue esperanzadora, pues confirmó que es posible encontrar consensos políticos en El Salvador, aunque su sostenibilidad e impactos positivos requieren el esfuerzo constante de todas y todos. Otra razón de esperanza para mi labor en el país es el gran consenso internacional alcanzado recientemente en la Asamblea General de la ONU, donde se aprobó una nueva agenda para el desarrollo sostenible en 2030. Esta constituye un gran avance porque propone soluciones a los principales problemas del mundo contemporáneo: pobreza, desigualdad, violencia y cambio climático, entre otros. Leer más