Análisis multidimensional de seguridad ciudadana

15 de Octubre de 2021

Las tendencias en la violencia intrafamiliar, violencia contra las mujeres y homicidios a nivel regional y desde un enfoque multidimensional para El Salvador y Belice, fueron algunos de los temas que se analizaron en el webinario Datacción, en su segunda edición de la cuarta temporada.

Datacción es organizado por el proyecto Infosegura del Centro Regional para América Latina y el Caribe Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), enfocado en la gestión de información sobre seguridad ciudadana para el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género y basadas en evidencia e implementado con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En esta sesión, denominada “Evidencia en seguridad ciudadana para la política pública: Análisis regional por territorios y enfoque multidimensional de El Salvador y Belice”,  participaron la Representante Residente del PNUD en El Salvador, Georgiana Braga-Orillard; el Coordinador Regional Adjunto de Infosegura, Juan Pablo Gordillo; la oficial de Gobernabilidad de PNUD El Salvador, Laura Rivera; el analista de PNUD El Salvador-Infosegura, Víctor Tablas; y la directora Interina del Observatorio del Crimen de Belice, Adele Ramos.

En sus palabras de apertura, la Representante Residente del PNUD destacó la contribución a la generación de evidencia desde Infosegura, al analizar avances y desafíos de seguridad como elementos indispensables que permiten avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Fomentar el diálogo sobre la seguridad ciudadana es clave pues es un reto común para los países. Estamos enfrenando un momento crítico donde los desafíos del Desarrollo humano son multidimensionales y donde debemos pensar en el futuro de una forma integral”, acotó.

Algunos de los aportes destacados de Infosegura en El Salvador, añadió la Representante Residente del PNUD, han sido la implementación de estrategias para el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, la generación de datos e información y los sistemas de procesamiento y divulgación de datos. Asimismo, se han realizado estudios sobre la aplicación de la perspectiva de género y derechos humanos de la mujeres y niñas en la justicia salvadoreña, y se han creado herramientas para priorizar y focalizar las intervenciones públicas en los territorios más afectados por la inseguridad, entre otros.

“Para recuperarnos mejor y avanzar hacia un mundo donde nadie se quede atrás es fundamental seguir consolidando la paz y la seguridad ciudadana en la región, por lo que hoy más que nunca el trabajo del PNUD es fundamental”, dijo.

El análisis presentado sobre la seguridad ciudadana en El Salvador mostró que, desde el año 2015, ha habido una reducción sostenida de homicidios y para 2021 se proyecta una tasa de 20.8 por cada 100 mil habitantes. Si bien esta es la cifra más baja de las últimas tres décadas, aún persiste en niveles epidémicos (arriba de 10 por cada 100 mil habitantes).

Al observar variables demográficas y con base en datos de la Mesa Técnica de Homologación de Homicidios y Feminicidios y la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), los homicidios de los hombres han disminuido más rápidamente que los de las mujeres. Desde 2015, la reducción para los hombres ha sido de 82 % frente a 71 % de las mujeres; sin embargo, los homicidios de este grupo poblacional lograron colocarse por debajo de niveles epidémicos a partir del 2019, con una tasa de 3.8.  Las proyecciones indican que el 2021 cerraría con una tasa de homicidios de mujeres de 4.9 por cada 100 mil habitantes.

Por otra parte, las denuncias por violencia intrafamiliar han estado en aumento. En 2020 se registraron 77 mientras que de enero a junio de 2021 se contabilizan 105. Otros datos indican que los delitos de homicidios contra las mujeres disminuyeron.

El analista del PNUD – Infosegura El Salvador explicó que “Si bien los datos reflejan una disminución en feminicidios y homicidios de mujeres en El Salvador, es importante decir que se observa un cambio en la composición de esas muertes. Desde el 2016, la mayoría de las muertes son clasificadas como feminicidio, lo que podría deberse a la mejora en las competencias de las autoridades para tipificar estos casos, para identificar aspectos claves para determinas las condiciones puntuales de un feminicidio”, explicó.

Por su parte, la oficial de Gobernabilidad, Laura Rivera presentó cuatro recomendaciones desde el PNUD que permitan superar los desafíos. Se refirió a la implementación de estrategias de prevención de feminicidios a través de la ruptura del ciclo de la violencia, el fomento de las intervenciones focalizadas como herramienta para la reducción de delitos en espacios públicos, la consideración de dinámicas particulares de los territorios en el diseño de las políticas públicas y la aplicación de un enfoque multidimensional que articule las medidas de control de la inseguridad.

Tendencias regionales

El Coordinador Regional Adjunto de Infosegura presentó datos sobre las tendencias regionales de violencia especialmente contra las mujeres y niñas y la diferenciación que existe en el número de estos y los registrados en donde las víctimas son hombres. Indicó que hay una diferenciación marcada en cómo la violencia afecta a los hombres y a las mujeres. En el caso de las mujeres hay un continuum a lo largo del ciclo de sus vidas que debe generar una mayor atención de la política pública dirigida a este sector.

De acuerdo con los datos de Infosegura, 527 mujeres en Centroamérica y República Dominicana han sido víctimas de muertes violentas en el primer semestre de 2021. Desde 2011, los datos marcaban una tendencia decreciente de 55% en las muertes violentas en general, mientras que en los casos de víctimas mujeres fue más lento, de 51%.

“Siempre  la tasa relacionada con las mujeres venía cayendo un poco más lento que la de los hombres en el caso de las muertes violentas y, de alguna manera, en este primer semestre de 2021, vemos que se frena un poco la velocidad de esa caída en las cifras y antes se da un vuelco. De alguna manera hay un pequeño incremento respecto al año anterior (2020), en primer año de la pandemia” explicó.

Además, indicó que todos los países de la región han tenido caídas en las estadísticas de muertes violentas de mujeres con excepción de República Dominicana y El Salvador, al comparar 2020 y 2021, “muy probablemente esto obedece al retorno a la normalización de las actividades, trabajo, escuela y a las dinámicas sociales, pero también de las dinámicas criminales asociadas con muertes violentas de mujeres” dijo.